El Arga a su paso por Puente la Reina.
TEMA 3.- RÍOS Y SUELOS
Artículos para practicar conceptos, localizaciones, hidrogramas y comentarios de imágenes.
Articulo de investigación. Práctica.
Presentaciones en el blog.
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos.
Primera entrega de los ríos de España. Se analizan los factores y elementos que constituyen o condicionan los ríos españoles. Se tratan en esta parte los factores físicos como: el clima, el relieve, la topografía, la vegetación o el tipo de suelo. Cómo condicionan el caudal, el régimen, la trayectoria...
----
La diversidad hídrica de España II. El factor humano.
Segunda parte de los ríos españoles. Se trata de todo en lo que interviene el ser humano en relación con los ríos desde la captación de aguas al transporte, uso y consumo, mal uso y excesos... HOY EN DÍA ES UNO DE LOS FACTORES MÁS DETERMINANTES.
----
Los ríos españoles de la vertiente cantábrica.
Este capítulo está destinado a los ríos de la vertiente cantábrica. Primero se anlizan sus características que, a groso modo, se resumen en ríos de corto recorrido, pero caudolosos y bellos. Desde los Pirineos a Galicia se aportan vistas del Bidasoa, el Nervión, el Pas, el Sella, el Nalón y su afluente el Narcea, el Navia y el Eo.
----
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Cuarta parte de la Diversidad hídrica de España.
Se tratan con imágenes y pequeños comentarios los ríos que desembocan en el oceáno Atlántico: los gallegos (Eume Tambre, Ulla, Miño y Sil); los grandes ríos que cruzan la meseta como el Duero (Pisuerga, Esla, Tormes Eresma), el Tajo (Jarama, Alberche) y el Guadiana; y los andaluces como el Tinto-Odiel, Guadalete y el Guadalquivir (Genil).
----
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Quinta parte de la Diversidad Hídrica de España.
En este capítulo se trata de las características de los ríos mediterráneos ordenándolos de sur a norte, dando un protagonismo especial al Ebro. Se divide el estudio en las cuencas andaluzas, levantinas, el Ebro y catalanas. Aparecen imágenes del Guadalhorce, Almanzora, Segura, Júcar y Cabriel, Turia, Ebro (y sus afluentes Cinca-Segre, Jalón, Aragón), LLobregat y Ter.
----
Las aguas españolas sin escorrentía.
En esta presentación se trata de las aguas sin escorrentía, es decir, de los lagos y humedales de España. Se analiza la tipología y ejemplos más sobresalientes, pero también los más curiosos.
----
La diversidad del suelo de España. Factores y tipos.
El suelo. Su definición. los factores que inciden en sus características y evolución y una clasificación teniendo encuenta el factor clima y los factores de la roca madre y la topografía.