Primera parte de la historia de la industrialización española. Se tratan los factores del retraso y de la fallida industrialización española. Hubo industrialización, pero tímida, muy concentrada
en determinados lugares y siempre con condicionantes negativos. Por eso, la tesis que mantengo es que en 1936 España todavía no era un país moderno e industrializado como el resto de sus vecinos
europeos del norte.
Segunda parte de la Historia de la industrialización española. El franquismo y la etapa de la trasición. Desde la autarquía económica, al desarrollismo de los 60 y mitad de los 70. La crissi del
petróleo y su repercusión en la España de la Transición. La reconversión industrial.
Tercera parte de la industrialización española. En esta presentación se tratan las características de la industria española desde la entrada en la Unión Europea hasta nuestros días. Se analizan
los principales índices macroecómicos (población activa, PIB y balanza comercial industrial); el desmantelamiento del sector público industrial; la estructura empresarial y obrera; el impacto de
la globalización; los problemas medioambientales y paisajísticos; y el desequilibrio territorial en España que todavía sigue existiendo en este sector.
La industria española analizada a través de sus sectores de actividad. Me detengo en: - aquellos que se consideran en proceso de reconversión o en declive en nuestra economía como el siderúrgico,
el naval, el de electrodomésticos de línea blanca y el textil-calzado. - aquellos que se consideraban los pilares más fuertes, aunque con la llegada de la crisis económica, se han tambaleado
seriamente. En concreto trato el sector del automovil, el agroalimentario, el químico-refino y la construcción.
Cepsa, empresa energética con más de 85 años de actividad en España, ejerce su actividad en todas las fases de la cadena de valor del petróleo: desde su extracción hasta la comercialización y
distribución de sus derivados, muy presentes en nuestro día a día. Gas butano y propano, combustibles, lubricantes, asfaltos, detergentes...Toda la civilización industrial se desarrolla gracias a
estos productos derivados del petróleo.
VÍDEOS INDITEX
VALORACION DE LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
El porcentaje de la industria sobre la población activaera en 2019 de 14,01%.
El peso total de la industria respecto al conjunto de la economía española era en el año 2000 del 18,7% del PIB y en el 2019 del
14,64%, cifra muy lejana del 20% que se había previsto por el Horizonte 2020.
La industria española se caracteriza por la concentración en ciertas ramas de actividad, en la que destaca la
agroalimentación, con presencia en todo el territorio, seguida de la industria del automóvil y la química-farmacéutica.
Te encuentras ante una web en la que voy poniendo de forma ordenada los enlaces de los artículos que voy publicando en
mis blogs educativos y de las presentaciones y vídeos que utilizo en mis clases.
Para acceder a la informaciónpincha sobre el enlace de cada asignatura que aparece en
las pestañas superiores o en los siguientes enlaces:
Algargos, Resumem Jimdo es una web que tiene como único objetivo su uso educativo o didáctico.
Tanto los textos como las imágenes mostradas son de contenido público en cuanto que están obtenidas de internet.
Es posible que existan imágenes o párrafos de texto con copyright y que cito, en la medida de mis conocimientos. Si los utilizo es de acuerdo a estos criterios:
- que son de importancia académica;
- que los exhibo con fines informativos y educativos, nunca comercial;
- y que son fácilmente disponibles en Internet.
En el caso de poseer los derechos de los textos o imágenes aquí compartidos y no estar de acuerdo con su uso didáctico en esta web, por favor,
comuníquenmelo.
Escribir comentario