BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
David Armitage
LAS GUERRAS CIVILES. UNA HISTORIA EN IDEAS.
Las guerras de Siria, Irak y Libia, anteriormente las de Yugoslavia, Ruanda, Liberia, Líbano, Afganistán... Todas han ocupado grandes espacios en los medios de comunicación, todas tienen un elemento en común: son guerras civiles. ¿Qué es una guerra civil? La guerra civil es una de las formas menos comprendidas de las distintas maneras de agresión humana. Las ideas de lo que son las guerras civiles, y de lo que no son, han tenido una larga tradición de debates académicos y políticos. Cuando se habla de guerra las palabras se convierten en armas y en ocasiones la definición de guerra civil ha dependido de la posición de quien la formula: si era gobernante o sublevado, vencedor o vencido, participante u observador externo. El que un conflicto sea calificado de guerra civil puede ayudar a otras naciones a implicarse o a mantenerse al margen, como ocurrió a lo largo de la Historia en casos como la Revolución americana o la última guerra del Golfo. Sin contar que a veces la política actual en el mundo occidental "parece una guerra civil llevada por otros medios".
El historiador británico busca desentrañar unos interrogantes que se repiten siglo tras siglo. ¿Qué determina que una guerra sea más “civil” que “extranjera”? ¿Qué factores permiten caracterizar una violencia como “guerra”? ¿Es posible distinguir guerras civiles particulares de cualquier otro fenómeno global, más amplio, de “nuevas” guerras? ¿Cómo diferenciar una guerra civil de otra solo convencional? ¿Pueden considerarse civiles aquellos conflictos bélicos en los que participan elementos transnacionales?
Armitage indaga en la historia para dar respuesta a estas preguntas, a cuyo efecto divide en tres grandes bloques su obra. El primero se centra en Roma, cuando se dio forma a la idea de guerra civil, esto es, se ofreció una primera definición y se expusieron sus signos externos. Las guerras civiles fueron frecuentes en la historia de la República y en las primeras décadas del Imperio, hasta el punto de que parecían formar parte del tejido mismo de la vida pública romana.
El segundo bloque temático se ocupa de la Europa de los siglos XVI a XIX. Durante esta época, los modelos romanos proporcionaron el repertorio del que los pensadores en Europa y América extrajeron sus propias nociones de guerra civil, hasta bien entrado el siglo XIX. Para entonces, como explica el historiador británico, había surgido un rival conceptual: la idea de revolución. Desde la Ilustración, las categorías de guerra civil y revolución se habían ido apartando y diferenciando entre sí, con connotaciones morales y políticas muy definidas en cada caso. La realidad ulterior ha sido más tozuda y no admite distinciones tan claras, a juicio de Armitage.
El último bloque del libro se inicia con la Guerra de Secesión estadounidense y concluye en el presente. En él se estudia el denodado, pero infructuoso, intento de la sociedad internacional por someter la guerra civil a derecho. Se pasa, asimismo, revista a las ramificaciones globales de los conflictos nacionales (que se extienden por todos los continentes) y se exploran los que tienen lugar en la actualidad, exponiendo la terminología que políticos, medios y especialistas utilizan para referirse a ellos.
El libro de David Armitage nos brinda, pues, el relato de dos mil años de guerras civiles, recogidas en menos de trescientas páginas. Es una valiosa aproximación a nuestro pasado y a nuestro presente, desde la óptica del horror de los conflictos armados.
David Armitage es profesor de Historia de Pensamiento Político e Historia Mundial en la Universidad de Harvard. También es profesor honorario de las universidades de Cambrigde y Sidney. Ha escrito casi una veintena de obras, entras las que destacan The Ideological Origins of the British Empire (2000), The Declaration of Independence: A Global History (2007), Foundations of Modern International Thought (2012) y Manifiesto por la Historia (2014).