“Franco fue un personaje camaleónico que, sin renunciar nunca a su feroz autoritarismo, supo ejercer de forma sucesiva de caudillo fascista, de devoto nacional-católico y de moderno tecnócrata. Pero lo permanente y lo decisivo era que, sobre todas las cosas, Franco actuó siempre como un militar. Su principal baza política consistió en mantener al ejército unido, disciplinado y fiel a su persona. Aunque su régimen no fue estrictamente una dictadura militar, las fuerzas armadas ejercieron siempre de elemento decisivo: ellas habían ganado la guerra, encumbrado a Franco hasta la jefatura del estado y aceptado su dictadura a la vez que se habían erigido en el principal garante de su poder ilimitado y vitalicio. Los componentes fascistas y nacional-católico, que estuvieron siempre presentes en el régimen, no dejaron de tener un protagonismo relativamente temporal. Franco, de hecho, acabó moldeando el régimen a su imagen y conveniencia”.
Durante la Segunda República Española (1931-1936) hubo dos proyectos políticos de derecha: el reaccionario/conservador/nacionalcatólico y el falangista/fascista/nacionalsindicalista:
-El primero, el reaccionario/conservador/nacionalcatólico, fue mayoritario. Tenían en común una visión más o menos conservadora de España, basada en la monarquía, el gobierno de unas élites, el catolicismo y el nacionalismo. En este periodo no llegaron a fusionarse en un único partido, aunque a veces colaboraron electoralmente, pues representaban también intereses distintos: Renovación Española (instauración de la monarquía alfonsina), Comunión Tradicionalista (instauración de la monarquía carlista) y, sobre todo, CEDA (partido defensor especialmente de los intereses de la Iglesia católica y de la propiedad).
-El segundo, el falangista/fascista/nacionalsindicalista, fue Falange Española, partido inspirado en los movimientos de masas fascistas de Europa, pero que no tenía importancia sustancial en la República en paz. Su verdadera importancia la ganó en los primeros meses de la guerra.
Durante la Guerra Civil (1936-1939), estos partidos se aliaron para ganarla y crear un nuevo Nuevo Estado que consolidara la victoria de su bando: el estado franquista.
¿Por qué fue posible esta unión? Pues porque existía un sustrato ideológico /religiosos y mítico común que les cohesionaba y un proyecto político nuevo en la Europa de entreguerras, el fascista-nazi, que les daba el medio para que perdurase. Analicemos sus elementos cohesionadores e ideológicos:
En esta sección veremos el contexto histórico en el que surge el estado autoritario creado por Francisco Franco.
Los conceptos clave de esta sección serán:
causa y efecto; cambio y continuidad; perspectivas e impacto
Esta sección se divide en 3 partes:
1. El surgimiento del estado autoritario
2. La consolidación y el mantenimiento del estado autoritario
3. Objetivos y resultados de las políticas (domésticas y exteriores)
Para aprender sobre los detalles de cada parte, deberás entrar en la sección respectiva.
Naturaleza del Franquismo y
condiciones del surgimiento del régimen.
Métodos de implantación del régimen franquista y naturaleza e importancia de la oposición.
Impacto económico, cultural y social del régimen franquista hasta los años 60.
Enrique Moradiellos.
FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR, Turner Madrid, 2018
El 20 de noviembre de 1975, poco antes de su cumpleaños, el general Francisco Franco murió en Madrid de muerte natural. Para entonces llevaba cuarenta años siendo el Caudillo de un régimen de poder personal casi absoluto que había surgido al compás de su victoria incondicional en una cruenta guerra civil. Casi medio siglo más tarde, Franco sigue siendo un fantasma incómodo pero muy real, y muy presente, en la vida política y cultural española. Y esta obra pretende dar a conocer su vida, su tiempo y su régimen al público lector actual interesado por esa historia reciente de España.
Franco ¿Totalitario o autoritario?
«Un régimen autoritario, pero no totalitario». Así definió Luis Suárez el Franquismo en el Diccionario Biográfico Español editado por la Real Academia de la Historia. Definición que le valió ser vituperado aceradamente. Sin embargo, esta es una disyuntiva que los historiadores reconocen muy compleja y que ha generado un amplio y enjundioso debate entre ellos. Franco fue, por encima de todo, un superviviente que adaptó su régimen a las cambiantes circunstancias internacionales para garantizar su continuidad.
Tras la victoria en la guerra, Franco apostó por un proyecto político totalitario, inspirado en las potencias del eje y aconsejado por su cuñado y ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer. Así se percibe, por ejemplo, en la pompa casi imperial que rodea al jefe del Estado o en la ley que en 1939 le confirió «la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general» y «de modo permanente las funciones de Gobierno». Aquel primer franquismo se embarcó en una masiva movilización de la población.
A partir de 1942 todo cambió. Alemania e Italia, con quienes Franco había coqueteado, comenzaron a sufrir fuertes reveses en la guerra. Y en España, mientras se deterioraba la situación económica y administrativa, comenzó a hacerse patente el malestar por la hegemonía falangista en el régimen de algunos sectores de la Iglesia, el Ejército y de círculos monárquicos que aún creían en la posibilidad de la Corona, en la persona de Don Juan de Borbón. Franco puso en marcha su hábil juego político para transformar la apariencia del régimen y garantizar su pervivencia. Es ahora cuando Serrano Suñer fue defenestrado y se gira de la solución totalitaria a la autoritaria.
Es quizá este cambio de rumbo en el régimen, explicado por historiadores como Enrique Moradiellos –uno de sugeridos por el ahora crítico Paul Preston para haber realizado la polémica reseña de Franco–, lo que ha dificultado la definición del Franquismo.
Juan José Linz, profesor de la Universidad de Yale, lo incluyó en su taxonomía de «régimen autoritario». Más tarde, Salvador Giner equiparó la España del general Franco a la Portugal de Salazar y la Grecia de los Coroneles. Linz entonces sufrió enconados ataques. Historiadores marxistas como Manuel Tuñón de Lara lo acusaron de pretender una rehabilitación encubierta del Franquismo.
Solo el tiempo y el avance de la investigación sosegaron la controversia y hoy son mayoría los autores que aceptan como marco teórico el modelo de Linz y encuadran la España de Franco en el modelo de las dictaduras autoritarias, pero no totalitarias, por lo menos a partir de la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial. De cualquier modo, parece esta una cuestión imposible de zanjar definitivamente, en la historiografía y en el conjunto de la opinión pública.
Extracto del articulo de ABC de Guillermo del Olmo, 09/12/2013.
ESTUDIOS
Enrique Moradiellos. Franco, el gran secundario. Artículo en la revista Historia y Vida (Barcelona), nº 592, julio de 2017, pp. 30-39 y Franco, de general a Caudillo. pp. 40-49.
“Así quiero ser. El niño del Nuevo Estado” (1940).
un libro escolar al servicio del totalitarismo
Durante el período posterior a la Guerra Civil española, el régimen de Francisco Franco utilizó un discurso autoritario arraigado en la ideología fascista como un medio para justificar el poder absoluto y adoctrinar a las masas. El grupo más afectado por esta agresiva campaña de propaganda fueron los niños a través de la Escuela y de los libros de texto. "Así quiero ser: El niño del nuevo Estado", es un libro de texto de escuela primaria que impone una rígida ideología fascista. La retórica totalitaria del texto incluye la adoración inquebrantable al Caudillo, una visión utópica de la realidad y estrategias encubiertas de persuasión y control que, en conjunto, constituyen una poderosa herramienta de manipulación.
PELÍCULAS Y DOCUMENTALES VISTOS.
Canciones para después de una guerra es una película documental del director Basilio Martín Patino, basada en la España de posguerra. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976, después de la muerte del dictador Francisco Franco. La película consiste en una serie de imágenes de archivo, todas ellas previamente aprobadas por la censura, sobre las que se superponen canciones populares de la época con el fin de dar un segundo significado, a menudo satírico, a lo que se muestra en pantalla.
+++++****+++++
Documentales
Primer nodo de de 3 de enero de 1943.
Franco y el Estado Totalitario
Franco inaugura en 1958 los embalss de Entrepeñas, Sacedón, Buendía y Bolarque en 1958.
Inauguración de los embalses de la cabecera del Tajo de Entrepeñas y Buendía en julio del año 1958.
Impacto del franquismo en la mujer
Durante el Franquismo se restableció el Código Civil de 1889, con el que se desposeyó a las mujeres de los derechos que habían conseguido durante la República. Desde ese momento se dedicaron a servir a sus maridos e hijos y, en caso de no tenerlos, a formarse en el Servicio Social para llegar a ser mujeres de bien.
La Sección Femenina de la Falange fue fundada por Pilar Primo de Rivera en 1934 y definió el modelo de mujer española durante el franquismo. Las más de 600.000 inscritas fueron educadas con el objetivo de convertirse en “el ángel del hogar”.
o
u
La Iglesia en el Franquismo.
Un repaso de la postura de la Iglesia desde el golpe de Estado de julio de 1936 hasta la muerte de Franco. La Iglesia católica fue uno de los tres pilares, junto a la Falange y el Ejército, del franquismo.
Preguntas de examen.
1 ¿Hasta qué punto el ascenso al poder de Franco se debió al apoyo popular?
2 Examine el papel de los medios de comunicación en la difusión del mensaje de Franco dentro y fuera de España.
3 ¿En qué medida Franco tuvo éxito en su lucha interna con la oposición a su régimen?
4 El franquismo trajo un periodo de prosperidad económica nunca visto en España. ¿En qué medida es válida esta afirmación?
5 ¿En qué medida cambió la sociedad española la apertura económica de los años finales del franquismo?
6 ¿Cuán exitosa fue la política de Franco en relación con Estados Unidos?
7 ¿En qué medida la creación del INI a partir de 1941 salvó al economía española?